Durante la aplicación de cualquier procedimiento, una de las funciones de la enfermera es realizar una detección precoz de las complicaciones y sobre todo llevar a cabo actividades que puedan prevenir su aparición. En cuanto a las complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica no invasiva puede aparecer por:
POR PRESIÓN EXCESIVA DE LA INTERFASE:
Erosiones en tabique nasal y en fosas nasales; dependen del tiempo que el paciente deba estar conectado a la VMNI y se producen más frecuentemente en pacientes agudos, incluso a los pocos minutos de tratamiento. Es preciso valorar puntos de presión o fricción del arnés y mascarilla y cambiar las zonas de apoyo y sujeción como mínimo cada dos horas. Valorar el estado de los parches de protección y reemplazarlos si fuera necesario.
POR FUGAS DE AIRE:
Las fugas orales se producen siempre, pero se deben minimizar. Hay más posibilidades de que ocurran con la mascarilla nasal; se puede recurrir a la sujeción de la mandíbula, con prótesis bucal o sustituyendo la mascarilla por una facial. Las fugas por ajuste inadecuado de la mascarilla se corrigen utilizando la que mejor se adapte al rostro del paciente; si es necesario, se probarán varios modelos. Conviene ajustarla frecuentemente.
POR EXCESO DE SECRECIONES:
Aportar una hidratación adecuada para fluidificar las secreciones, y enseñar a eliminarlas. En pacientes mayores o con procesos neurológicos que dificultan la tos, se puede generar una tos efectiva mediante una presión sobre la tráquea por encima del hueco supraesternal o mediante técnicas de fisioterapia respiratoria. Además de las secreciones visibles en la interfase hay una serie de signos que indican la presencia de las mismas: sonidos respiratorios gorgoteantes o ásperos, disnea súbita, crepitantes en la auscultación, aumento de las presiones transtorácicas y caída del volumen minuto, caída de la saturación de O2 y aumento de la PCO2. Cuando sea necesario aspirar las secreciones es conveniente disponer de todo el material antes de comenzar la maniobra; el modo y frecuencia en que se realice estará en función de la patología del paciente. No se debe aspirar de manera innecesaria, ya que la técnica tiene una serie de riesgos: hipoxia (además de secreciones también se le aspira oxígeno), arritmias (provocadas por la hipoxia miocárdica y por la estimulación del vago; es preciso controlar la frecuencia y ritmo cardíaco en todo momento), hipotensión (como resultado de la hipoxia , bradicardia y estimulación del vago, por lo que es necesario controlar la TA). Realizar la aspiración con la mayor asepsia posible.
POR DESADAPTACIÓN PACIENTE/VENTILADOR:
Puede llevar a un aumento de la sensación de claustrofobia, aumento de la ansiedad e incapacidad para dormir. Hay que valorar el nivel de ansiedad y reconocer las causas que la provocan (necesidad de información, dificultad para expresar sus sentimientos, miedo hacia el medio ambiente en que se encuentra, falta de contacto familiar, hipoventilación, asincronía con el ventilador).
POR DISTENSIÓN ABDOMINAL QUE DIFICULTE EL TRABAJO RESPIRATORIO:
La distensión gástrica es una complicación poco frecuente (<2%). En teoría se requiere una presión de insuflación mayor a la del esfínter esofágico, que en adultos normales, en reposo, es de 33+/-12 mm Hg. En la mayoría de los pacientes no se alcanzan estas presiones inspiratorias. Al producirse la entrada de aire en el estómago se puede palpar una vibración en epigastrio y escucharse un borborigmo con el fonendoscopio, por lo que estos sonidos deben ser tenidos en cuenta en el momento de instaurar VMNI, sobre todo en las primeras horas. En caso necesario, descargar la tensión mediante la colocación de SNG, ya que la distensión abdominal puede provocar una aumento del riesgo de reflujo y poder producir una broncoaspiración son sus consecuentes riesgos, neumonía, sepsis...
¿POR QUÉ PRESENTAN BAJOS NIVELES DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO LOS PACIENTES CON CPAP DOMICILIARIA?
¿POR QUÉ PRESENTAN BAJOS NIVELES DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO LOS PACIENTES CON CPAP DOMICILIARIA?
En mi opinión, los motivos por los que los pacientes con CPAP domiciliaria presentan una baja tolerancia es por la autonomía y responsabilidad que tienen para llevar a cabo dicho cumplimiento. Así mismo, porque no reciben toda la información necesaria, acerca de las consecuencias de no llevar a cabo el tratamiento y los métodos para poder iniciarla sin sentir el agobio y disconfort que sienten.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Ureta Tolsada, P; Uña Orejón, S; Maseda Garrido, E; Criado Jiménez, A. Ventilación mecánica no invasiva. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. [revista en internet] 2005 [acceso 5 de febrero de 2013]2: 88-100. Disponible en: http://demo1.sedar.es/restringido/2005/2/088-100.PDF
- Esquinas Rodríguez, AM. Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica no invasiva [monografía en internet] Valencia: Asociación y Escuela Internacional de Ventilación Mecánica No Invasiva; 2001 [acceso 5 de febrero de 2013]. Disponible en: http://actasanitaria.com/fileset/doc_59430_FICHERO_NOTICIA_91742.pd
- Sánchez Armengol, A; Capote Gil, E; Carmona Bemal, C; Cano Gómez, S; García Díaz, E; Soto Campos, G. Análisis del cumplimiento del tratamiento con dispositivos de presión positiva en pacientes con síndorme de apnea del sueño. Neumosur [revista en internet] 1996 [acceso 6 de febrero de 2013] 8(2): 15 - 22. Disponible en: http://www.neumosur.net/visorfilestop10.asp?nfile=NS1996.08.2.A03.pdf&id=813
¿Como podemos mejorar la adaptación de los pacientes a la VMNI? ¿Que estrategias podemos llevar a cabo?
ResponderEliminarUn saludo