domingo, 27 de enero de 2013

TRATAMIENTO BLOQUEOS AURICO-VENTRICULARES

El bloqueo auriculoventricular (BAV) es clasificado como de primero, segundo o tercer grado, en función del grado de bloqueo que tenga el paciente se realizará un tratamiento u otro. 

En un primer lugar, es necesario detectar que tipo de bloqueo presenta el paciente, esto ya fue tratado en una entrada anterior: electrocardiograma anormal: arritmias supraventriculares, posteriormente, cuando sepamos que tipo de bloqueo presenta el paciente pondremos en marcha unos mecanismos u otros de actuación. 

El paciente con BAV puede cursar asintomático, aunque también puede presentar sintomatología relacionada con la bradiarritmia: mareo, fatiga, pre-sincope, sincope, manifestaciones de insuficiencia cardiaca o síntomas relacionados con arritmias ventriculares. Los bloqueos AV de III grado son raramente asintomáticos. La auscultación manifiesta un reforzamiento intermitente del I ruido, el II ruido está reforzado intermitentemente o con desdoblamiento marcado en casos de ritmo idioventricular. Son frecuentes los soplos expulsivos pulmonar o aórtico o regurgitantes mitral o tricúspide  El pulso venoso muestra ondas en cañón y el pulso arterial es lento y amplio. 

Existen dos tipos de tratamiento: el tratamiento farmacológico estará orientado a la situación clínica que desencadena el bloqueo. En cuanto al tratamiento farmacológico  de estas arritmias, primero obviamente debemos ubicar la causa, y luego tratarla si produce bajo gasto cardíaco o síntomas de hipoflujo cerebral.
El tratamiento no difiere de la bradicardia: 

  • Adrenalina: estimulante alfa, beta 1 y beta 2. Se puede administrar en bolo 0'01mg/kg, intravenosa o intraósea; perfusión continua 0'1-2 mcgr/kg/min. Los efectos secundarios que debemos controlar son: taquicardia, hipertensión, arritmias, náuseas, vómitos y cefalea. 
  • Atropina: anticolinérgico: Reduce el tono vagal, acelera el ritmo sinusal y los marcapasos auriculares, aumentando la conducción AV. En bolo 0'01-0'02 mg/kg, IV o intraósea. Los efectos secundarios que debemos controlar son: taquicardia y bradicardia paradójica. 
  • Isoproterenol: estimulantes beta 1 y beta 2 adrenérgico. Perfusión continua de 0'01 - 0'05 mcgr/kg/min. Los efectos secundarios que debemos controlar son similares a los de la adrenalina. 

Se ha probado sobre todo en ancianos con arritmias leves: 

  • Los vagolíticos por vía oral, 
  • La teofilina.

Los vagolíticos se utilizan como tratamiento, pero producen muchos y desagradables efectos secundarios (visión borrosa, constipación, etc.) La teofilina se ha probado con mejores resultados.

Los los bloqueos auriculoventriculares de segundo y tercer grado son de peor pronóstico y si no tienen una causa productora que pueda ser solucionada (IAM inferior, hipokalemia, etc.) generalmente necesitan la implantación de un marcapasos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN MARCAPASOS


Tras la implantación de un marcapasos los objetivos que nos marcaremos como enfermeras son:
  • Mejorar los cuidados del paciente con el fin de que sea dado de alta lo antes posible con un correcto funcionamiento del marcapasos y el mejor estado de salud posible.
  • Iniciar al enferme en los autocuidados relacionados con su marcapasos (MP)
  • Hacer que el paciente y la familia se adapten al MP.

ACTUACIÓN INMEDIATA:

  • Recepción del enfermo, control de constantes, monitorización y registro de ECG.
  • Colocación de peso sobre la zona de implantación para evitar hematomas.
  • Inmovilización del brazo durante 24h.
  • Reanudación de la ingesta. 


ACTUACIÓN A LAS 24H DEL IMPLANTE:
  • Si no ha habido alteraciones levantar al sillón.
  • Rx de tórax para comprobar la posición de la sonda.
  • Medidad de parámteros del MP y ajuste de los mismo, si precisa.
  • ECG.
  • Entrega de la documentación del MP.

ACTUACIÓN A LAS 48H DEL IMPLANTE:
  • Recordar al paciente el plan de revisiones.
  • ECG.

El plan de cuidados que estableceremos será el siguiente: 



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 
  • Grupo de trabajo de Electrofisiología y Marcapasos de la AEEC. «Protocolo de cuidados de enfermería al paciente objeto de implantación de marcapasos», Boletín informativo de la AEEC 3: (6): 4-6.
  • Rovira Gil E, Garcia Fernandez C. Arritmias cardiacas. En: Rovira Gil E. Urgencias en Enfermeria. Vol. I. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE); 2005. p. 255-270.
  • Albaladejo Tello M, Ballesta López FJ, Blanes Compañ FV, Cases Alarcón C, et al. Guía de Actuación de enfermería: Manual de procedimientos. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Secretaría Autonómica para la Agencia Valenciana de la Salud. 2003
  • Johnson M, Bulechek G, McCloskey J, Maas M.,Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA,NOC y NIC. Ed. Mosby-Harcourt. Barcelona 2002.

1 comentario:

  1. Probablemente lo que pero hagamos a la hora de tratar a un paciente al que se le va a colocar un marcapasos es manejar la información necesaria para tranquilizar al paciente y a su familia.

    ¿Que opinas al respecto? ¿Como realizarías la información al paciente y a la familia si fueras tu la enfermera responsable?

    Un saludo.

    ResponderEliminar