lunes, 14 de enero de 2013

VALORACIÓN CARDIOLÓGICA


La evaluación de un paciente con una enfermedad cardiovascular conocida o no debe adaptarse a las necesidades específicas de cada individuo. Cuando queremos valorar cualquier sistema del cuerpo es muy importante iniciarla conociendo la historia completa del paciente y posteriormente una exploración del mismo. 

Para realizar la valoración inicial será necesario preguntarle al paciente algunas preguntas claves para obtener información acerca de si presenta dolor, dónde, con qué se calma; si presenta dificultad respiratoria, que lo desencadena  si está relaciona con alguna postura del cuerpo; si tiene tos por la noche o expectora sangre, mocos  y estos comos son; si presenta edemas, en qué momento del día y cuándo desaparecen; si sufre nicturia; si tiene alguna limitación en sus actividades de la vida diaria; si tiene alguna alergia o antecedente personal o familiar.    

A continuación se deberá realizar una exploración física del sistema cardiovascular que permite detectar anomalías estructurales o funcionales de dicho sistema. Para ello, utilizaremos la palpación, inspección y auscultación.

La inspección comienza viendo el aspecto general del paciente en reposo y, si es posible, durante alguna actividad para observar cambios en los gestos corporales. Además deberemos observar el nivel de conciencia, ya que la disminución del volumen minuto puede rebajar el suministro de oxígeno al cerebro, se debe valorar: inquietud, agitación, irritabilidad, letargia, desorientación, confusión y ausencia de respuesta. Para ello, algo que se hace en la unidad es la Escala de Glasgow que mide la respuesta verbal, motora y ocular. 
Posteriormente observaremos la piel y las mucosas, si existe palidez (disminución del volumen minuto o aumento actividad SNSimpático), cianosis periférica lecho ungueal, lóbulo oreja y labios (vasoconstricción simpática) o central (coloración azulada de las mucosas), si existen xantomas en párpados y orejas (hiperlipemia)



Además habrá que inspeccionar las venas yugulares si existe pulsación venosa anómala, se colocará al paciente con la cabeza entre 15-45º y girada hacia el lado contrario. También las arterias carótidas  hipocinéticas (disminución del volumen minuto cardíaco  o hipercinéticas (hipoxia, anemia, ansiedad). Finalmente se observarán las extremidades en busca de cambios de color, dedos en palillo de tambor, edema... 

La palpación es muy importante en la valoración cardiaca, deben palparse todos los pulsos arteriales principales: carotídeo, braquial, radial, femoral, tibial posterior y pedio, deben palparse para apreciar la permeabilidad y las características del pulso, además debe tomarse la temperatura de la piel, turgencia y presencia de edema (fóvea positiva) y grado del mismo.

En último lugar debe realizarse la auscultación para valorar los sonidos cardíacos que aparecen después del cierre de las válvulas. 





Además debemos saber que existen 4 sonidos cardíacos y únicamente 2 de ellos son normales. R1 marca el inicio de la sístole y R2 marca el inicio de la diástole.

Finalmente la valoración cardiovascular se debe completar con pruebas diagnósticas como son la gasometría arterial, el electrocardiograma, ecocardiograma, radiografía de tórax y una monitorización hemodinámica del paciente con medidas invasivas para controlar la presión arterial, presión venosa central, presión de la arterial pulmonar, presión capilar pulmonar, gasto cardíaco  saturación venosa mixta y otras medidas no invasivas como son la  pulsioximetría, capnografía y temperatura periférica.  

En general se trata de un proceso complejo que se debe hacer de manera multidisciplicar, ya que habrá actividades que serán realizadas por el médico. Además nunca debemos olvidar que lo principal es mantener la tranquilidad del paciente e ir explicándole todos aquellas actividades que se le va a realizar, resolviendo las dudas que le puedan ir surgiendo en todos los aspectos de su persona. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

  • Fardy PS, Yanowitx FG. REHABILITACIÓN CARDÍACA. La forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Barcelona: Paidotribo; 2003
  • López-Sendóna J, Castro Condea A. Guías de tratamiento. Esp Cardiol [revista en internet] 2010 [acceso 14 de enero de 2012]; 10 :22-30. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guias-tratamiento/articulo/13156588/


2 comentarios:

  1. Hola Miguel,

    Me gustaría comentarte una cosa acerca de esta última entrada, me he centrado mas en la valoración inicial y exploración física sin profundizar en lo último que comento con la intención de poder hacerlo en entradas posteriores y cuando hable del ECG hablar de las alteraciones, como me comentastes. ¿Te parece bien?

    ResponderEliminar
  2. Me parece fenomenal. Si te parece te valoro las dos entradas juntas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar